Conocer la propia comunidad social media para identificar posibles colaboradores como influencers
- Las empresas e instituciones quieren conocer a fondo su comunidad social media para interactuar mejor con ellos y fortalecer la relación con sus clientes/seguidores/ciudadanos y hacer más eficientes los servicios que ofrecen.
- Las empresas están contratando influencers para promocionar sus productos. Vimos este sistema de publicidad en un post anterior la importancia que tiene para las ventas en el sector turístico-hotelero (también estratégico en otros sectores como el ocio, la moda, fitness, etc.) Sin embargo, se observan fiascos importantes en la fiabilidad de los influencers y fracasos en la contratación de partners para la promoción de la marca.
Ante estas dos premisas el objetivo sería conocer el universo de usuarios de la red que pertenecen a sus ámbitos de interés: instituciones, empresas y usuarios particulares que tratan temáticas propias del sector a partir de las conversaciones en las que participan, identificando las palabras o expresiones clave que emplean en sus publicaciones.
Para ello proponemos un método para obtener del censo mediante la monitorización de las conversaciones, ofreciendo como resultado una clasificación en: empresas, perfiles personales, entidades y organizaciones; la pertenencia al sector/subsector (industrial, comercial o de servicios); de un ámbito territorial; con el uso de determinadas lenguas; género y franja de edad, si fuera el caso; etc.
Los usuarios se clasifican/presentan según el número total de seguidores de sus redes, y en función de su actividad con su comunidad, y si interactúan o no con las cuentas de la marca que analizamos. Se proporciona una ficha que incluye un protocolo de interacción, la localización del usuario y los ámbitos de negocio a los que pertenece.
Una vez analizada minuciosamente la comunidad de la marca (seguidores, especialistas, empleados, influencers profesionales) se podrá completar la estrategia online:
- Decidir a quién seguir, cómo interactuar/conversar (menciones, like, etiquetas), el tipo de respuestas y propuestas, dar atención personalizada, etc.
- A nivel estratégico, incorporar el mensaje que nos transmiten, ampliar y mejorar la oferta (evolución y nuevos productos). De acuerdo con nuestro targeting y estrategia, incorporar los colaboradores adecuados para las campañas (técnicos, empleados, clientes según el mapa de influencers) que actúan como prescriptores explicando sus sensaciones, conocimiento, experiencia.
- Finalmente, quedaría la opción de los influencers profesionales, ya sean cerebritis, influencers, microinfluencers. En todas las opciones, siempre mostrando un vínculo natural, auténtico, que no sea artificial ni forzado.