Estudio de LinkedIn 2024 de Metricool

📈 ¿Cómo destacar en LinkedIn? Un nuevo estudio de Metricool, basado en más de 1,5 millones de publicaciones, revela que los carruseles son el formato con mayor engagement (32 %) y mejores impresiones. Las cuentas más grandes obtienen mejores resultados, pero el uso estratégico de hashtags, el horario óptimo (10 am) y publicar los miércoles pueden marcar la diferencia. Descubre qué funciona (y qué no) en la red profesional por excelencia.
Estudio LinkedIn 2024

El último estudio realizado por Metricool, desglosa numerosos hallazgos y revelaciones que son el resultado de analizar 41.170 páginas de empresas y más de 1.5 millones de publicaciones en LinkedIn durante un periodo de 122 días, abarcando los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2023, así como enero de 2024.

 

Datos analizados: tipos de publicaciones y tamaño de las cuentas

El estudio se centra en carruseles, imágenes, textos y videos. Las cuentas se encuentran clasificadas en grupos según el número de seguidores:  «Tiny» (de 0 a 500 followers), «Small» (de 500 a 2k followers), «Medium» (de 2k a 10 k followers), «Big» (de 10k a 50 k followers) y «Huge» (de 50 k a 55m followers).

Durante el estudio se abordan cuestiones como:

  • ¿Cómo influye el tamaño de la cuenta en las impresiones?
  • ¿La frecuencia de publicación afecta las impresiones?
  • ¿Cuál es un buen dato de impresiones por publicación?

.

Principales conclusiones

1. Impacto del tamaño de la cuenta en las impresiones:

  • Las cuentas «Huge» alcanzan una media de 6484,42 impresiones, superando significativamente a las «Big» con 1690,33 e increíblemente lejos de las «Tiny», con una media de 67,80.

.

2. Frecuencia de publicación vs. Impresiones:

  • No hay una correlación directa entre la frecuencia de publicación y las impresiones. Sin embargo, factores como el número de seguidores y la cantidad de veces que se comparte sí que desempeñan un papel crucial, ya que permiten llegar a más usuarios.

.

3. Formatos de publicación más exitosos:

  • Los carruseles lideran con 1387,2 impresiones de media, destacándose frente a imágenes, videos y textos.

 

.

4. Engagement e interacciones:

  • Los carruseles encabezan la lista con un ratio de engagement del 32,02%, superando significativamente a imágenes, videos y textos.

 

.

5. Duración ideal de los vídeos

  • El tiempo medio de visualización de los vídeos es entre 13 y 15 segundos. Aunque los vídeos sean el formato que menos engagement generan, sí genera un buen ratio de comentarios. De esta manera, se debe evitar publicar vídeos largos.

.

6. Importancia de los hashtags:

  • Se recomienda incluir de 1 a 3 hashtags por publicación para obtener el mejor rendimiento en términos de comentarios, likes, impresiones y clics.

 

.

7. Mejor hora y día para publicar:

  • La hora más efectiva para publicar es a las 10 am, coincidiendo con el pico de usuarios activos. El miércoles es el mejor día para obtener impresiones, seguido de cerca por jueves y viernes. Tanto sábado como domingo, las impresiones caen en picado.

 

.

Estos resultados proporcionan una visión valiosa para optimizar tu estrategia en LinkedIn. Ya sea ajustando la frecuencia de publicación, eligiendo el formato adecuado o seleccionando hashtags estratégicos, estos datos te ayudarán a potenciar tu presencia en esta red social empresarial líder.

 

Recomendaciones generales:

  • Analizar la audiencia: Es fundamental conocer a tu audiencia objetivo para crear contenido que sea relevante e interesante para ellos.
  • Definir objetivos: Es importante tener objetivos claros para la presencia en LinkedIn, como aumentar el número de seguidores, generar leads o mejorar la visibilidad de la marca, y centrarse en ellos.
  • Crear contenido de alta calidad: El contenido debe ser original, informativo, atractivo y útil para la audiencia.
  • Interactuar con la comunidad: Es importante responder a los comentarios y participar en las conversaciones para generar engagement.
  • Medir los resultados: Monitoriza el rendimiento de las publicaciones para analizar qué funciona y qué no.

Publicaciones relacionadas